lunes, 7 de septiembre de 2009

Psicoanálisis, Neurociencias, Psicología, …y de qué nos sirve en la vida real

Estas tres ciencias han sido para mi una ventana para entender el mundo humano que me rodea. En cada espacio de vínculo, sea la pareja, la familia, el grupo de trabajo, los amigos, etc, etc, encuentro una aplicación o verificación de lo que en algún momento habré leído sobre alguno de estos temas “Neuro”/“Psi”. ¿No será más bien que en algún lugar habré leído la explicación a lo que aconteció en alguno de esos vínculos? Sin lugar a dudas.

En todo caso me parece importante saber de qué nos sive hoy (en términos prácticos, no académicos), el conocimiento generado en estas tres disciplinas. Para eso tomo prestadas algunas palabras muy interesantes que me he encontrado navegando sobre el tema.

Primero, es importante definir a cada una. Retomando a la Real Academia Española tenemos:

psicología.

(De psico- y -logía).

1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.

2. f. Todo aquello que atañe al espíritu.

3. f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales.

4. f. Manera de sentir de una persona o de un pueblo.

5. f. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación.

6. f. Todo aquello que se refiere a la conducta de los animales.

En sentido estricto, la Psicología que tienen carácter científico es la psicología cognitvo-conductual.

Neurociencias no aparece… pero nuestro querido Wikipedia nos ayuda:

La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y ,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia , pues se basa en un estudio científco que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

La neurociencia explora campos tan diversos, como:

Por último, la que más cuesta definir (por haber n cantidad de diferentes opiniones). Volviendo a la Real Academia:

psicoanálisis.

(De psico- y análisis).

1. amb. Med. Método creado por Sigmund Freud, médico austriaco, para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez. U. m. en m.

2. amb. Doctrina que sirve de base a este tratamiento, en la que se concede importancia decisiva a la permanencia en lo subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia, y en los cuales se ha pretendido ver una explicación de los sueños. U. m. en m.

Definitivamente hay más que decir del psicoanálsis, pero podemos resumir que lo que le interesa principalmente es el estudio de lo inconsciente, que está en las fronteras de la ciencia y más allá, pero que se hace presente en los síntomas, los sueños, los deseos y sí, en la conducta.

Pero lo interesante no está en describirlas independientemente, sino en analizar en qué convergen. Por ejemplo:

Los expertos en informática de la NC han establecido que la conciencia como función mental y como experiencia fenomenológica de "aquí y ahora" es un proceso que maneja una cantidad muy limitada de unidades de información en cada segundo, desde 1 hasta 16 bits, según Gerald Edelman, neurocientífico Premio Nobel y versado en informática y filosofía de la mente. Para los neurocientíficos resulta casi inevitable admitir que la mayor parte de los procesos mentales de aprendizaje, memoria y pensamiento cursan a través de procesos de los que la conciencia no tiene ninguna noticia, y suponen el manejo de una cantidad inimaginable de bits por segundo. En este punto conviene recordar que Freud sostenía que conciencia no es sinónimo de mente, puesto que casi toda la vida mental discurre fuera de la conciencia.” (http://paboni.obolog.com/neurociencia-cognitiva-inconsciente-323716)

“Se ha abierto un diálogo entre psicoanalistas y neurocientíficos en que los participantes, sin abandonar sus respectivos dominios de pertinencia, tratan de ver cómo el trabajo colaborativo permite entender mejor la complejidad del funcionamiento mental, en especial, el entrelazamiento entre, por un lado, el nivel simbólico de la mente humana, marcada por los discursos, por el lenguaje, por las identificaciones, por las relaciones con los seres significativos, y, por el otro, los procesamientos cognitivos y emocionales influenciados por las estructuras neurohormonales. (…) Conceptos como el de plasticidad sináptica, en que la base anatómica es influenciada por la experiencia (Kathryn, 1997), señalan a las claras que la disposición innata es sólo un componente, como ya anticipara Freud con su idea de las "series complementarias". De igual manera, en la dirección complementaria, los hallazgos recientes sobre la neurobiología del apego muestran la importancia de ciertas hormonas (ocitocina y vasopresina) en la fijación a la figura del apego (Insel, 1997).” (http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000058&a=-Psicoanalisis-y-Neurociencias)

Son facinantes estos puntos de encuentro y diálogo que nos permiten ahora afirmar con confianza que el cerebro se transforma a sí mismo, en parte por influencia de las emociones (para usar un término “convergente”). Lo cual implica que nuestro stress, nuestro sufrimiento, nuestros síntomas y algunas de nuestras enfermedades orgánicas (psicosomáticas) no están solamente determinadas por condiciones orgánicas, genéticas, en fin, biológicas. Hay un más allá en la mente, el espíritu humano que bien vale la pena seguir investigando, estudiando, un poco con ojos de científico.

Esto que sigue es muy interesante para la psicología aplicada, que yo encuentro muy útil en los campos de psicología laboral, educativa y deportiva.

Nuestro cerebro funciona con patrones dinámicos de conexión entre diferentes áreas, algunas vinculadas fuertemente con el nivel de los receptores y otras con niveles de integración. Se han encontrado nuevas estructuras funcionales denominadas “áreas de interrelación multimodal”. Estas áreas se ponen de manifiesto cuando hay simultaneidad de percepciones de diferente tipo. Si se solicita realizar un reconocimiento de fotos de caras y asociar el nombre a cada foto, el correcto resultado de cara + nombre muestra actividad localizada en áreas diferentes.

((SLIDE # 5) Consumo de oxígeno ( PET ) registrado simultáneamente con RNM. Tarea realizada: asociación correcta cara + nombre. Se observa actividad principal en amígdala e hipocampo derecho + via occipitotemporal inferior + etc.). Tomado de Mesulam, idem)

Este “neo”-localizacionismo muestra áreas donde estarían estas integraciones multimodales. A un nivel de más complejidad, la asociación perceptiva entre aportes sensoriales diversos, más rastros mnésicos, más elementos emocionales, es de tal diversidad que escapa incluso a estas concepciónes neolocalizacionistas. La red del cerebro la pensamos como dinámicas asociaciones multimodales sin un anclaje anatómico único, cosa muy difícil de comprobar empíricamente por el momento. Esto nos permitiría desarrollar la idea de un relacionamiento multimodal en niveles de complejidad progresivos en el cuerpo neurobiológico hasta niveles neuropsicológicos.(http://www.chasque.net/dcibils/apu2002.html)

Esto se relaciona con las tendencias a explicar el comportamiento según un estilo propio determinado, en parte, por las zonas cerebrales que se activan a partir de estímulos externos de nuestra vida cotidiana. Hemos escuchado hablar del predominio del lado derecho del cerebro o del lado izquierdo del cerebro, yd de teorías como los estilos de pensamiento de Jung, más reciente, el pensamiento lateral de Edward De Bono, entre otras. Personalmente aplico herramientas como Talentum© en mi trabajo como Coach, pues me ayuda a descubrir y comprender elementos interesantes de las personas para trabajarlos en sus planes de desarrollo.

Por último, de qué nos sirve en la vida real? Yo creo que para mayor autonocimiento, que es al base de cualquier cambio sostenible… en la pareja, la familia, el grupo de trabajo, los amigos, etc, etc. Es cierto que es muy importante no hacer un “arroz con mango” de trorías, que al final termine enturbeciendo el conocimiento:

Para finalizar, estos aspectos tratados nos sugieren puntos de encuentro con el psicoanálisis y podrían aportar una idea de cómo desde las neurociencias nos aproximamos a la relación cerebro-mente en un salto muy difícil, quizás... imposible. Siendo el inconsciente el objeto de estudio del psicoanálisis hemos seleccionado dentro de la neurofisiología algunos puentes multidisciplinarios, ya sea desde las percepciones no concientes, desde la diferente inscripción mnésica de la palabra o de las emociones hasta algunas ventanas neurofisiológicas a la creación psíquica del mundo exterior. Alguno de estos problemas entrelazan ambas disciplinas en una búsqueda conjunta construida desde nuestra diferente teorización, metodologías y límites.

Este trabajo multidisciplinario puede ser objetivado en el siguiente SLIDE que muestra una nueva neuroimagen funcional de la posible interdisciplina cerebro-inconsciente, producto de mis divanes, la amistad con APU y sus integrantes. (SLIDE-en broma)” (http://www.chasque.net/dcibils/apu2002.html)


Jajajaja… genial caricatura de un “arroz con mango” teórico y mental!


1 comentario: